Página 1 de 1

Macro-economia

MensagemEnviado: 29/1/2004 22:54
por More
En estos momentos interesantes de posible cambio de ciclo en los tipos de interés, un ciclo que ya ha empezado por ejemplo en Australia o el Reino Unido sin ir más lejos, resulta importante dar una mirada a una de las formas más eficientes para saber cómo lo hacen los bancos centrales como es la regla de Taylor. Esta regla ha sido muy criticada por estimar que es muy simple y que los bancos centrales hacen estudios mucho más profundos, pero al final la cuenta de la vieja es lo que funciona y se sorprenderían de ver con qué precisión esta regla de Taylor termina mostrando todos los movimientos de tipos de bancos centrales y da lo mismo que sean bancos centrales un poco a la "remanguillé" como el BCE que teóricamente sólo se ocupa de la inflación y no del crecimiento, algo trasnochado y que supongo deberemos cambiar los europeos dentro de un plazo razonable.

Voy a intentar explicarlo de manera muy simple. Verán, John Taylor es un importante político de EEUU en activo que en 1992 como economista de la Universidad de Stanford aportó una sencilla fórmula que supuso una auténtica revolución en la forma de aplicar los bancos centrales su política en materia de tipos. La fórmula fue presentada en una conferencia en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh y en esencia sería lo siguiente:

Se considera que una tasa del 2 por ciento es una tasa neutral. Es decir, no es favorecedora para el crecimiento pero tampoco le supone traba alguna, sería un tipo de crucero neutral. A continuación debemos sumar la tasa que haya de inflación real y esta adición se debe ajustar al diferencial de inflación que ese banco central considere como razonable entre el 2 dos por ciento y la tasa real y la diferencia entre crecimiento económico real y potencial.

Guillermo de la Dehesa publicó un artículo en El País en junio del 2002 en el que comenta con palabras más claras la explicación de la fórmula de esta manera:

"La política monetaria óptima es la que modifica los tipos de interés siempre que bien la inflación, bien el PIB se desvíen de unos objetivos que son fáciles de establecer. Para ello, el banco central debe calcular cuál es la diferencia entre la inflación actual y la que él quiere alcanzar, y cuál es la diferencia entre el PIB actual y el PIB potencial; es decir, aquel en que se utiliza el total de la capacidad de producción de la economía. Un crecimiento del PIB por debajo del potencial indica que hay que reducir el tipo de interés a corto plazo y una tasa de inflación por encima del objetivo indica que se debe subir a corto. Naturalmente, el banco central debe hacer ponderaciones para cada uno de los dos diferenciales que reflejen su preocupación."

Cuando Taylor publicó su fórmula en el 92 se pudo comprobar que desde 1987 la FED había seguido exactamente esa forma de hacer las cosas y posteriormente en todos los grandes bancos centrales se puede ver una similitud enorme. No parece que ahora mismo el diferencial del PIB sea el problema, pues más bien es un diferencial inverso. Es decir, de crecimiento demasiado acelerado. Pero mientras no tense los precios según esta fórmula aquí no ha pasado nada. Está claro que el diferencial a vigilar a partir de ahora es el de precios y que una subida llevaría ineludiblemente a la subida de tipos, pues la fórmula no duden que volvería a ser aplicada rigurosamente, se diga lo que se diga. Asunto por tanto a seguir.

En definitiva, esta ha sido una jornada condicionada por completo por esa frase de la FED de "Podemos ser paciente a la hora de poner fin a la política expansiva" que pasará a la historia. Parece mentira que tan pocas palabras puedan suponer tantos movimientos de dinero de unos y de otros en los mercados, aunque ya tenemos experiencia en estas cosas, pues cabe recordar aquella famosa frase de la "exuberancia irracional", sólo dos palabras que bastaron para mover miles de millones. ¿Habrá querido decir la FED algo parecido y nos ha pintado las paredes de la enfermería de rojo para prepararnos como a los marinos ingleses de hace siglos y que no se vuelva a la exuberancia? Sólo el tiempo lo dirá. De momento seguramente la volatilidad que estaba muy baja se haya incrementado.